viernes, 25 de noviembre de 2016






¡Bienvenidos al Blog sobre Modelos de Diseño Curricular!




El objetivo de este blog es el de poner al alcance de los estudiantes de Licenciatura en Educación, un marco explicativo sistemático y claro acerca de las metodologías contemporáneas que se utilizan para el diseño de planes de estudio a nivel de educación superior. Los modelos contemporáneos tienen profundas raíces en las propuestas clásicas sobre este tema, sin embargo dichas propuestas son objeto de reflexión en otros espacios.



INTRODUCCIÓN 


Como estudiosos de la educación sabemos que todos los planes de estudio y programas que se ofrecen en las instituciones de educación superior (IES), implican un minucioso proceso de planeación encaminado a ofrecer a los estudiantes un currículum pertinente, actualizado y acorde a las exigencias y demandas del entorno, tanto a nivel individual, social y laboral. Las universidades, en cumplimiento de su responsabilidad social, desarrollan estos procesos de planeación curricular a fin de responder a su alto compromiso social; dichos procesos son realizados a través de un trabajo en equipos colaborativos e interdisciplinarios coordinados generalmente por expertos en educación.
Para ello, se recurre de acuerdo a cada modelo educativo institucional a ciertos modelos o metodologías para el diseño. En esta primera entrada del blog se presenta a grandes rasgos el modelo de Raquel Glazman y María de Ibarrola, quienes fueron unas de las pioneras en adaptar los modelos clásicos del diseño curricular como el de Ralph Tyler e Hilda Taba, en el contexto latinoamericano.

Síntesis del Modelo de Glazman e Ibarrola.
La propuesta de estas autoras se dirige al diseño de planes de estudio de nivel universitario y se sustenta en noción de que éstos deben estar integrados por objetivos operacionales agrupados por unidades de aprendizaje; esto posibilita que los egresados identifiquen con claridad el grado de dominio que desarrollan sobre un área de conocimiento específica.
Las nociones centrales del modelo son:



Según Raquel Glazman, el currículum a través de sus planes y programas de estudio debe ser ajustado a las necesidades académicas de los alumnos, con el fin de que puedan diseñar estrategias de intervención para su futuro entorno laboral y social. Para María de Ibarrola, la educación está influenciada por cuestiones socioculturales y políticas, en donde cada una a través de la educación, modifica determinadas pautas sociales y culturales de la población.
Para las autoras, los programas son una forma de manifestación de las necesidades de un modelo económico organizados a través del plan de estudios, estableciendo una dinámica de relaciones sociales dentro del sistema educativo que son determinadas previamente por el mismo modelo económico.






El modelo de Glazman e Ibarrola se divide en cuatro etapas que incluyen a su vez sub-etapas:




Las subetapas son:


Etapa 1: Diseño de objetivos generales:  Determinación de los objetivos generales del plan de estudios.

Etapa 2: Operacionalización de los objetivos generales:
a.    Desglose de los objetivos generales en objetivos específicos: estos objetivos constituyen el nivel último del plan de estudios.
b.    Agrupación de los objetivos específicos en conjuntos, los cuales constituyen los objetivos intermedios del aprendizaje. Estos objetivos son los propios cursos.

Etapa 3: Estructuración de los objetivos intermedios.
a.    Jerarquización de los objetivos intermedios.
b.    Ordenamiento de los objetivos intermedios.
c.    Determinación de metas de capacitación gradual.

Etapa 4: Evaluación del plan de estudios.
a.    Evaluación del plan vigente.
b.    Evaluación del proceso de diseño.
c.    Evaluación del nuevo plan.

Como puede verse esta propuesta incluye el proceso de evaluación continua para verificar la implementación pertinente de los programas y el logro de los objetivos de manera alineada a la fundamentación que le dio origen. Por fundamentación se entiende el marco teórico y metodológico que sustenta la propuesta curricular desde las perspectivas psicológica, epistemológica, pedagógica y sociológica.


Elementos que integran un plan de estudio:




En este modelo, los objetivos de aprendizaje deberán estar diseñados en función de los resultados que se pretenden alcanzar y para que el desarrollo de los saberes sea acorde a tales objetivos,  es esencial que los alumnos estén conscientes y se hagan responsables de lo que implica el “saber ser” y “el saber hacer” de su profesión. En este marco una práctica didáctica adecuada es hacer saber a los estudiantes con antelación, los objetivos de cada una de las unidades de aprendizaje (asignaturas) pues esto los hace conscientes de lo que se espera de ellos en cada una.
En las siguientes entradas al blog, comentaremos acerca de las técnicas para plantear los objetivos de aprendizaje de acuerdo con este modelo.


Referencias:

UNID (s/f). Enfoque tecnológico sistémico del Currículum. Recuperado de: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/CU/S04/CU04_Lectura.pdf

Vélez, C. Griselda y Terán, D. Laura (2010). Modelos para el Diseño Curricular. Universidad Veracruzana, México. Recuperado de: http://biblat.unam.mx/es/revista/pampedia-xalapa-ver/articulo/modelos-para-el-diseno-curricular


No hay comentarios:

Publicar un comentario